sábado, 15 de enero de 2011

Los Auroros de Abanilla

“Las cosicas de Abanilla”
Viernes 27 de agosto de 2010, a las 22 horas, en el AUDITORIO MUNICIPAL
LOS AUROROS DE ABANILLA

Coordinan: Ángel Esteve y E. Marco



Ángel presenta el acto.- Buenas noches y gracias por venir. De nuevo con ustedes para otra sesión de “Las Cosicas de Abanilla”. Empezamos con “El cine” hace dos años, continuamos con “la Agrupación Musical Abanillense”, el verano pasado y ahora le ha tocado el turno a “Los Auroros de Abanilla”. Ellos cantarán y nos contarán esas anécdotas que han vivido. La parte humana de la historia. Las historias que la Historia no cuenta. Agradecemos a todos los que han colaborado para hacer posible la realización de este acto tanto a Pascual, desde su quehacer como alcalde en funciones, a Pedro, por la impresión de los carteles y a Raquel en echar los pregones. También a todos los que nos han dado algún dato anecdótico, que después oirán y podrán completar ustedes, si lo desean. Agradecemos el soporte técnico de mi hermano Gabriel y mi sobrino Alain, a Manolo, conserje del Auditorio y amigo en la banda de música. Y, como no, a Rafa, técnico en imagen. Dicho ya todo esto recibimos con un aplauso a la Hermandad de Auroros de Ntra. Sra. del Rosario de Abanilla. Se abre el telón. Comienzan entonando el cántico nº 2, de los 60 que tienen.
“En la Iglesia mayor de Abanilla
hay un desposorio que es digno de ver
es su esposa la Virgen María
con el Patriarca señor San José
con las flores que lleva en la vara
nuestro patriarca señor San José”
Eugenio.- Este canto es una clara alusión a la pintura existente en el lado del Evangelio del presbiterio de nuestra iglesia parroquial, realizada en 1757, por Antonio Llopis.  Breve Historia de LOS AUROROS DE ABANILLA: Comenzaré citando el trabajo de Gabriel Rubio Hernández, que lleva por título “Auroros”, publicado en la revista cultural de la asociación Musá Ben Nusayr nº 6, ilustrado con acuarelas de Saura Mira, en el que sinte­tiza una amplia recopilación de nuestros Auroros. De otra parte, Joa­quín Gris Martínez, ha realizado y publicado un amplio estudio sobre los Auroros de nuestra Región, y el pasado 24 de julio, en el merecido homenaje que se le tributó al Rojo (Bartolomé Rocamora Rivera), nos ilustró con sus conocimientos. De todo lo que dijo cabe resaltar lo siguiente: “El problema de la continuidad de los Auroros reside en el recambio generacional y en el que, oficialmente, no se le suele apo­yar al mismo nivel económico a la música popular que a la aca­démi­ca, lo cual es un error, etc., etc.”.   
        A modo de introducción puntualizaré brevemente, algo de lo que ya he referido en otras ocasiones: En nuestra villa, aunque tene­mos constancia documental fidedigna de la existencia de la cofra­día del Santísimo Rosario, al menos desde 1658, así como del altar de la Virgen del Rosario en la primitiva iglesia de San Benito (si­glo XVI), desconocemos, por ahora, desde cuando se viene realizan­do la cos­tum­bre de “Los Auroros”. A juzgar por las referencias exis­tentes de otras parroquias de la diócesis cartaginense, debió ser a partir de 1719, ya que desde 1684 existió la prohibición guberna­men­tal de las rondas o despertás con música de campanas y coplas de jácara, des­de las 10 de la noche hasta el amanecer.
        Nuestros Auroros interpretan cantos de origen popular, con ins­tru­mentos sencillos: guitarra, laúd, campanilla, pandereta, platillos, etc. Sus letras se han transmitido de forma oral siendo, en la mayoría de los casos, adaptaciones de textos comunes de otros pueblos y lugares circunvecinos a la idiosincrasia local.  Por lo general son com­po­siciones poéticas de cuatro versos, de rimas sencillas, en algunos casos asonantes. La polifonía entre las voces masculinas y femeninas está basada en unos pocos modelos de absoluta simplicidad. Y por tratarse de un canto religioso popular, dispuestos a especular, nada impide suponer que Los Auroros sean las reminiscencias del Mester de Clerecía, aunque esta cuestión histórica se sale de nuestras com­pe­tencias, quedando reservada a los ámbitos de la antropología académica.
        Y como de lo que se trata en estas charlas de “las cosicas de Abanilla” es el coloquio, para que los protagonistas y demás parti­ci­pantes expresen sus vivencias, prescindimos de las cuestiones his­to­lógicas generales, propias de otro tipo de discursos. Al no disponer de referencias específicas de nuestros Auroros, anteriores al siglo pasa­do, nos atendremos a la tradición que ha perdurado hasta nues­tros días, a través de las experiencias propias de los participantes, en tan­to en cuanto no aparezcan documento o legajos que lo esclarez­can. Y sin más preámbulos, vamos al grano con la presentación de quienes están en el escenario. Otros ya irán hablando poco a poco.
Foto antigua, de la década de 1940, que hemos puesto en el cartel anunciador.

Identificación de las personas:
Los hombres están de pie. De izquierda a derecha son: Paco Ramírez (el padre de Pepe el Dotor), David Blasco Riquelme, Antón Riquelme Riquelme (abuelo de Encarnación la Maja), Ginés Rivera Riquelme, José Riquelme Marco (el Majo) y José San Nicolás Álvarez.
Las mujeres sentadas: Josefa Salar Vives (la de Toico), Quica Delgado Vives, Josefica Blasco Riquelme, Emilia Carrión Tenza (la Moruna), Paz Rocamora Tenza y María Lozano.
ÁNGEL.- Lista de los AUROROS cantores, sacada de su página Web:
Desde 1920-1930. Gines Rivera Riquelme, el tío Niño, Antonio Rocamora (el tío Céntimo), el tío Antonio de la Blanca, Nazaria, Emilia, la tía Josefa Toíco, Consolación Sánchez, etc. A partir de 1940 se incorporan Josefica Blasco, María Lozano, María García, Josefa Mª Rocamora, Ana María (La Galla), José Riquelme (el Majo), Paz Rocamora, José Corté (El Perfúo), Josefa Lifante, Antonio Rubira, Francisca Ramírez (la Dotora), etc.
Eugenio.- El impulso dado por Pedro Cascales Mellado, nos acerca hasta los momentos actuales ,en que preside la Hermandad  el Hermano Mayor Bartolomé Rocamora Rivera, siendo hermanos cantores, salvo error u omisión involuntaria, las siguientes personas: Bartolomé Rocamora Rivera, Milagros Navarro Martínez, Catalina Sebastián Cutillas, Juan José Riquelme Rivera, Elena Riquelme Ramírez, María Riquelme Ramírez, Ana Riquelme Ramírez, Inmaculada Marco Ramírez, Teresa Ruiz Cutillas, Arantxa Están Cascales, Josefa Cascales Gaona, Asunción Cascales Gaona, Milagros Navarro Martínez, Teresa Riquelme Gaona, Vicente José Riquelme Cutillas, Carmen Riquelme Cutillas, Francisca Ramón Ruiz, Lorenzo Guardiola Lifante, Francisco Esteve, José Antonio Martínez Sebastián, Pilar Sánchez Muñoz, Ana Barragán Pérez, Concepción Rocamora, Rocío Rosa Sánchez y Encarnación Riquelme Rivera. Además de algunos fichajes de última hora, como Mª Ángeles Martínez, Carmen Palazón, Teresa Riquelme Rubira, etc.
Ángel.- Una pregunta: ¿Qué es eso de Hermanos de “tarja” y hermanos cantores? La respuesta es que los hermanos de “tarja” son los que pagan cuota, porque antes, que ahora no, los que cantaban no pagaban la cuota.
Los hermanos cantores presentes en el escenario se identifican. Tras la presentación se les pregunta ¿Por qué razón entraron a formar parte de Los Auroros?: Unos dicen que por tradición familiar, ya que sus antepasados lo eran, y otros dicen haberlo hecho por devoción a la Virgen y porque les gusta. El abuelo de Los Condes, el tío Ginés Rivera, fue presidente hasta su muerte. El Rojo manifiesta que entró porque una noche, no recuerda la fecha, iba un poco “entonao”, cogió la guitarra y se sumó a Los Auroros; y hasta ahora. Hay otros hermanos/as sentados entre el público, como Francisca J. Navarro, que hace las funciones de secretaria, y Encarnación la Maja, por citar a algunas.

INSTRUMENTOS QUE UTILIZAN. Proyección del instrumento y el que lo lleva lo muestra y lo hace sonar. Lo que dice al respecto su página Web: “Las voces de los hermanos cantores se acompañan instrumen­talmente como los platillos, el triángulo, la campana, la guitarra, la bandurria, el laúd, pandereta, etc., básicamente son instrumentos de cuerda y percusión

Habéis hecho varias grabaciones. ¿Dónde podrían conseguirse, por si alguien las quiere tener? Se han grabado dos discos y casetes, pero no se sabe si quedarán a la venta o se habrán agotado[1].
¿Cuántos sois ahora, en total? Esta noche muchos, pero cuando se sale a cantar por las calles algunos menos. La Hermandad tiene en total 317 hermanos.
¿Cuánto se paga de cuota? Tres euros al año.
¿Dónde va a parar el dinero de los hermanos? Se emplean en los gastos de las fiestas de La Virgen del Rosario, la Candelaria, las misas por los hermanos fallecidos, autobuses para los desplazamientos a otras poblaciones, etc.
Hace un tiempo (década de 1940) las mujeres iban por los bares pidiendo donativos para los Auroros y por el mercado vendiendo papeletas de rifas, concretamente para la adquisición de la imagen de La Virgen, y no eran muy bien recibidas que digamos, porque eso de entrar las mujeres a los bares estaba mal visto, lo cual fue una proeza digna de aquellas que lo hicieron, de las cuales sólo queda con vida Mª Joaquina Rivera, que ha cumplido ya los cien años.
¿Hay cánticos solicitados buscando la propina o queriéndola dar? Esta costumbre existió hasta hace pocos años, en que algún cofrade pedía que se le cantara una determinada letra y después daba algún donativo. Sobre esto hay un canto alusivo al tema, que no sabemos si es autóctona o copiada de otro lugar. Es el cántico nº 5, el cual interpretan:
“Campanillas tienes en tu puerta
a pedir una limosna, si la puedes dar,
para hacerle una ermita a la Virgen
que no tiene Templo en donde habitar”.
Eugenio.- Escuchando la letra de este canto y haciendo un pequeño análisis histórico, todo apunta a que puede ser copiada, que no autóctona, porque tanto en la primitiva parroquia de San Benito, como en la de San José, hubo y hay capilla de la Virgen del Rosario. La única ermita dedicada a la Virgen del Rosario en el término municipal de Abanilla, se erigió en Barinas, en el año 1885, y la sufragaron los vecinos de dicho lugar.

SÍMBOLOS: Se muestra en pantalla el actual estandarte de nuestra Sra. del Rosario y el antiguo, donde se aprecia a La Virgen dándole a Santo Domingo el Rosario[2]. Historia de nuestra Virgen del Rosario ¿Desde cuándo está? Dicen que la Virgen no es como era


 

Eugenio.- Observaciones sobre la autoría de la imagen de la Virgen del Rosario que hay en nuestra Parroquia: Cuando se redactó el libro de la historia de nuestra parroquia, se inspeccionó la imagen y no encontramos ninguna inscripción sobre su autoría. Con posterioridad se ha atribuido, presuntamente, su autoría al escultor valenciano José Capuz, realizada a principio de la década de 1940. Dado que por encargo de la Cofradía del Rosario, el escultor José Sánchez Lozano (del cual hay varias imágenes de vestir en nuestra parroquia), procedió a “re­cor­tarla” a la altura del busto, haciéndola “de vestir”, para que pesara menos, resulta más difícil la constatación de su autoría, pues no se dispone de ningún documento[3], al menos que yo sepa. Sabemos que Capuz realizó, entre otras, las si­guien­tes imágenes marianas, actualmente catalogadas: “La Piedad” y “la Soledad” de Cartagena, “la Piedad” de Cieza, “la Dolorosa” de Lorca, “la Asunción” de Elche y “la Virgen del Rosario” de Alhama de Murcia. A falta de elaborar el catálogo completo de las obras de este escultor, actualmente en proceso, este asunto queda a la espera de su investigación, aunque no se descarta que pudiera ser de algún otro es­cultor valenciano de su entorno. Considero, a título personal, que si real­mente es obra de Capuz, Sánchez Lozano no la hubiese recortado sin ha­berle consultado previamente, pues Capuz ya era catedrático desde mucho antes de 1940, de la Escuela de Bellas Artes de Madrid y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Proyección de las alforjas de la Hermandad de las Ánimas, que se sacaban el 26 de diciembre para recoger limosnas para esta Hermandad, cuya fundación data en nuestra parroquia desde el año 1727. Se le llamaba “la Inocentada” y tenemos expuesta una de ellas en esta silla.

¿Por qué la Virgen del Rosario también se saca para la festividad de La Candelaria? Según el informe de las Hermandades y Cofradías, de 1770, la Cofradía del Rosario se encargaba de las principales fiestas de la Virgen: la de su Asunción y la del Rosario; y los aniversarios por los cofrades difuntos en los días siguientes a estas festividades y a las de su Natividad y de la Encarnación. La fiesta de La Candelaria debió asumirla posteriormente[4].  

TEMPORADA DE LOS AUROROS EN ABANILLA.- Lo explican ellos y coincide con lo especificado en su página Web.

Con el desarrollo del año litúrgico los Auroros participan:

·        - El Domingo  de Gloria cantan por el municipio para celebrar la Resurrección de Nuestro Señor.
·        - Próximo a octubre celebran un novenario, previo a la festividad del Rosario.
·        -El Tercer domingo de octubre se celebra el encuentro regional de Auroros en Abanilla.
·        -El Día de Difuntos (2 de noviembre), los hermanos/as Auroros, se trasladan al cementerio para participar en la Santa Misa, por el sufragio de las almas de todos los hermanos fallecidos.
·        - Durante la Navidad participan, recorriendo algunas calles del pueblo,  cantando el  aguinaldo.
 ¿Cómo era antes una noche de Auroros; cuándo y dónde comenzáis a cantar; dónde lo hacíais; qué se cantaba en cada sitio?  Lo explican ellos y esto es lo que figura en su página Web:
En nuestro municipio, durante todo el año los hermanos/as cantores realizaban las despiertas, que se ejecutaban todos los últimos sábados del mes, iniciándose a las doce de la noche y finalizando a las siete de la mañana del domingo, participando en la primera misa de la mañana. Estas despiertas consistían en realizar un recorrido por el municipio, con los farolillos para facilitar la luz necesaria para caminar por sus calles; trasladándose de puerta en puerta de las casas de los hermanos de tarja para cantarles. Esta despierta era el inicio de la llamada para participar en la celebración de la Santa Misa. En  cada uno de los cantos se nombraba al Santo, que guarda relación con el nombre del hermano que habita en dicha casa. Con el paso del tiempo la tradición, en cuanto a recorrido, se ha tenido que modificar. Las salidas de los Auroros se han reducido; los cantos se realizan en las esquinas de las calles donde residen los hermanos de tarja. 

Interpretan el cántico nº 18

“San Francisco se perdió una tarde

y sus hijos llorando lo van a buscar

lo encontraron en el Paraíso

cogiendo las rosas del Santo Rosal”.

Ángel.- ¿Alguien sabe si se han hecho versiones humo­rís­ticas de las letras de los cantos de Los Auroros?”
Eugenio.- No es frecuente satirizar las letras de los cantos de tipo religioso y por más que he indagado sólo he encon­tra­do indicios sobre la letra que han cantado. Dice así:
“Juan, Francisco, Antonio, Pepe, etc. (según convenga), se perdió una tarde
y sus hijos llorando lo van a buscar,
lo encontraron en el café La Parra
harto a anís y coñac”.

Por la letra se deduce que debió ser hecha en la década de 1940-50, al mencionar el café La Parra, que estuvo emplazado en la C/ San José, jun­to a la óptica (casa de Prudenciana), donde está la hornacina con dicho santo, posiblemen­te la imagen más antigua que hay en este pueblo.

José Luis Cutillas Rivera, en lo refe­ren­te a esta letra de San Francisco nos cuenta cómo lo pasa­ba en la cambra de su casa, viendo el cuadro de este santo al oír a los Auroros. El oír este canto le emociona, porque le traslada a su infancia, 6-7 años. Sentía como una sensación de respeto que le infundía temor. Su padre se llamaba Paco y, por eso, tenían el cuadro de San Francisco, con su hábito, su capucha, etc.  

ACTIVIDADES fuera de Abanilla: Lo explican ellos. Reproducimos lo que pone en su página Web:

“Fuera del municipio: La participación de los hermanos cantores en los encuentros regionales es la siguiente:
·        - Último domingo de septiembre en Alcantarilla.
·        - Primer domingo de octubre en Santa Cruz.
·        - Segundo domingo, en Javalí Viejo.
·        - Cuarto domingo, en Javalí Nuevo.
·        - En fecha próxima a la celebración de la Purísima se trasladan a la Copa de Bullas.
·        - El sábado anterior a Nochebuena participan en la despierta y misa de Gallo en la ciudad de Murcia, en San Nicolás, aquí los cantos propios de la aurora se entremezclan con los cantos de los villancicos huertanos y cantos de aguinaldos”.
Eugenio hace la siguiente observación sobre la patrona de Alcantarilla: También hubo una ermita del siglo XVI en Los Baños de Fortuna, dentro del término municipal de Abanilla, muy cerca del primitivo balneario romano, actualmente en excavación arqueológica, quizá la primera dedicada a La Virgen, en su advocación de “La Salud”. Vosotros que vais a Alcantarilla, cuya patrona es la Virgen de la Salud, podéis observar que dicha imagen es muy similar a la del Rosario.
Se proyectan las fotos de los Auroros en distintas poblaciones y se hacen los comentarios oportunos.
Fotografía del 02-11-1923.- Comentario a la fotografía. Se hizo después de cantar el día de difuntos en el cemen­te­rio del Batalás. De izquierda a derecha son: Emilia, Miguel y Cipriana Carrión Tenza. La que está sentada es Francisca Tenza Salar, la abuela de Santiago, que tenía 96 años y no podía andar.

CANTOS DE DIFUNTOS. (Tres estrofas)
Sal a la puerta y veras
a esto de la media noche;
son las ánimas benditas
que han venido a visitarte,
que han venido a visitarte
las ánimas benditas.
Ruégale a Dios que las saque
de las penas infinitas.

En tu puerta están las almas
y te piden con fervor,
una bendita limosna
por la Pasión del Señor,
por la Pasión del Señor,
a las ánimas benditas.
Ruégale a Dios que las saque
de las penas infinitas.

Sal a la puerta y verás
el soberano estandarte;
son las ánimas benditas
que han venido a visitarte,
que han venido a visitarte
las ánimas benditas.
Ruégale a Dios que las saque
de las penas infinitas.
VILLANCICOS. Dicen que el villancico de los Auroros es original y único de Abanilla y en cuanto a sus letras Eugenio puntualiza lo siguiente: Los villancicos, en general, suelen tener letras muy anacrónicas, pues aquello de que los peces beben en el río no puede ser de Belén, claro está. Pero no voy yo por esas aguas, ni por las del Chícamo, que aun­que algunos no se lo creen, sí que hay peces, al menos desde el si­glo XVIII, según se deduce de documentos fidedignos, y la consejería de Medio Ambiente los tiene catalogados y pro­tegidos. Mi comentario va de la si­guiente guisa; Después de cantar los vi­llan­­cicos, los Auroros solían ser invitados en alguna casa a tomar dulces caseros, con anís, coñac o mistela. Dichos dulces, llamados aquí “fruta de ma­­sa”, se compo­nían de pastas, algunas magdalenas, mantecados y, rara vez, algún que otro almendrado que andaba huérfano por los platos. Por edu­­ca­ción y norma de urbanidad en la mesa, ninguno se atrevía a lanzarse el primero por el referido “cordial” (almendrado) y se co­menzaba por las pastas. Sucedió que un guitarrista, cuyo nombre omito, se atrevió a saltarse el protocolo gastronómico y, por aquello de que la ocasión la pintan calva, arremetió contra el huérfano. In­mediatamente fue fu­silado con las miradas del resto de los comen­sales que, cuando salie­ron del ágape, lo acosaron de advertencias y reprimendas por su com­­­­por­tamiento, aunque en el fondo del asunto lo fuera por pura en­vi­dia a la osadía de su atrevimiento. Para las sucesivas ocasiones cam­­bió de actitud y cuando ya estaba satisfecho de dulces de menor categoría, con mucho tiento, si todavía quedaba al­guno de los referi­dos huérfanos, decía: “Con permiso” y, dulcemen­te, se zampaba el almendrado.
Santiago Carrión Tenza, El Triguero, canta un villancico de antaño:
A Belén camina la Virgen María
y por compaña lleva a San José de guía,
compaña tan grande no la ha de encontrar,
antes de las doce a Belén llegar.

Siguen caminando desde que encontraron
a unos pastorcillos y le preguntaron
si para Belén falta mucho que anda,
para antes de las doce a Belén llegar.

Siguen caminando hasta que llegaron
a una posada y allí se acercaron.
Le dice María, traquéa José,
a ver si hay posada para una mujer.

Sale el posadero por una ventana:
¿Quién traquéa en mi puerta?
Una mujer embarazada.
¡Váyase de mi puerta, que no doy posada
y menos a estas horas a una mujer mundana!

Siguen caminado hasta que encontraron
un triste pesebre y allí se acercaron.
Le dice María: acuéstate José,
que cuando sea la hora yo te llamaré.

A la media noche, cuando comprendió
que el Verbo Divino daba el resplandor,
le dice María, levanta José
que el Verbo Divino ya quiere nacer.

José se levanta muy afligidito,
de ver que no tiene ningún pañalito.
Le dice María: No llores José,
que con mi pobre toca yo lo envolveré.

Allí fue adorado por Ángeles y pastores,
y los tres Reyes Magos le ofrecieron dones.
Allí fue adorado con mucho fervor,
hasta que supieron que era nuestro Dios.

ÁNGEL.- Estos cantos hay que recuperarlos y cantarlos. Recuerdo las misas de gozo, aquellas que eran a las 6 de la mañana, los días de antes de la Navidad. Pero esas no tenían nada que ver con los villancicos de los Auroros. Recuerdo que algunos monaguillos nos íbamos a la almazara que había en la calle de Atienza, a calentarnos, o al taller de cofines de Ginés Comino, y tenía que ir el cura a buscarnos y nos traía a “cañazos”.

Estos villancicos se tienen que cantar en la iglesia ¿Qué pasa para que no se canten? El año pasado no se cantaron porque no hubo nadie que lo organizara. Se cantan cuando alguien lo organiza.

CANTAN LOS AUROROS cinco estrofas del Villancico de Abanilla. Solista: José Marco, que no le hace falta micrófono, por su potente voz.

Esta noche nace el Niño,
unos dicen que no nace,
estas son las ceremonias
que todos los años se hacen.
Que todos los años se hacen,
¡Oh que Niño tan hermoso!
que a todos causa alegría
su nacimiento glorioso.

Nuestra iglesia de Abanilla
la preside San José
y tiene un Niño en sus brazos
que ha nacido en Belén.
Que ha nacido en Belén
¡Oh que Niño tan hermoso!
que a todos causa alegría
su nacimiento glorioso

Los Auroros de Abanilla
con alegría y cariño,
con nuestra penalidad
venimos a cantarle al Niño.
Venimos a cantarle al Niño
¡Oh que Niño tan hermoso!
que a todos causa alegría
su nacimiento glorioso.

San José era carpintero
y la Virgen costurera
y el Niño lleva la Cruz
porque ha de morir en ella.
Por que ha de morir en ella
¡Oh que Niño más hermoso!
que a todos causa alegría
su nacimiento glorioso.

En el portal de Belén
hay una piedra redonda
donde puso Dios los pies
para subir a la Gloria.
Para subir a la Gloria
¡Oh que Niño más hermoso!
que a todos causa alegría
su nacimiento glorioso.
 ANECDOTARIO.- (Ángel) ¿Alguna vez habéis acabado como el Rosario de la Aurora? Hay varias ver­siones sobre esta frase. La mayoría coinciden en que ocurrió en un pueblo de Cádiz. Allí existía una cofradía llamada Rosa­rio de la Auro­ra, cuyos miembros, al romper la aurora, salían en pro­ce­­sión por las ca­lles, para cantar el rosario. Por aquél entonces abun­daban los ca­mo­­­­rris­tas, los cuales a esas horas solían hacer de las su­yas. Un día, ca­mo­rris­tas y cofrades se enzarzaron en una ruido­sa pe­lea en la que, por lo visto, los farolazos propinados por los co­fra­des jugaron un pa­pel fun­da­mental. Desde entonces, decir eso de que han acabado como el ro­sa­rio de la aurora se ha extendido a otros actos y reunio­nes con fina­les agitados que nada tienen que ver con el rezo del san­to rosario.
¿Cómo acabáis el Rosario de la Aurora: Con un “adiós muy buenas y hasta la próxima” o con alguna copita, chocolate y pastas…?
La respuesta es que algunas veces sí, pero no todas.
Un cabo de la Guardia Civil, recién llegado y con desconocimiento de causa, casi os mete en la cárcel por escándalo nocturno ¿Qué pasó?
Simplemente que este agente del orden desconocía las costumbres abanilleras y metió la pata, pues tras darle las explicaciones convenientes seguimos cantando.
Otro año en Murcia (San Nicolás) pedisteis agua ¿Cómo fue eso?
Que allí cada grupo pedía una cosa y nosotros vimos por conveniente pedir agua, porque era un año de sequía, agua para regar la huerta, para el pueblo, -agua para todos- que falta nos hace.
En Santa Cruz es donde más grupos de Auroros se juntan ¿Qué pasa allí?
Que por su situación acuden muchos grupos, tanto de nuestra Región como de los pueblos limítrofes de la Vega Baja.
En los grupos de fuera la mayoría son hombres excepto en el nuestro, que cuando os ven llegar suelen decir: “Ya están aquí las mujeres de Abanilla”.
Sí, eso dicen y, también “La Sección Femenina”
Hasta hace pocos años era costumbre el que todos los participantes de los Auroros fueran mujeres. ¿En qué año empezaron a formar parte los hombres? ¿Quienes fueron los primeros valientes?
En los años de 1940 y sucesivos sí iban hombres, pero tocando los instrumentos; las que cantaban eran las mujeres. Ahora también cantan los hombres y viceversa.
¿Cómo fue aquello que le arrojaron aguas menores a los Auroros? La película de aquel suceso se podría titular: “La mea­da de un noctámbulo al cantar los Auroros en su puerta”. Y lo que son las cosas, ese muchacho unos años después participó tocando la guitarra.
A este suceso le viene al pelo el Cántico Nº 37.
“Un devoto por ir al rosario
por una ventana se quiso arrojar
y la Aurora María le dice:
Detente, devoto, y por la puerta sal”.
¿Cómo fue aquello de que unos jóvenes con guitarras salieron cantando por la calle “La Inter­na­cional”, haciéndole la competencia a los Auroros[5]?
A este otro suceso le encaja el Cántico Nº 26.
“Zapatero que estás remendando
de día y de noche a la luz del candil
el demonio que es tan maligno
le ha pegado un soplo y te manda a dormir”.
¿Qué fue aquello de otro que les tiró un zapato a Los Auroros, porque lo despertaron y tenía que madrugar?
A este le viene bien el Cántico Nº 33.
“Cuatro frailes de Santo Domingo
iban predicando por un callejón
el demonio como es tan maligno
le ha tirado un canto, le ha roto el farol”.
¿Alguien se acuerda de un conocido vecino de la calle Mayor, que salió por la ventana y dijo: “¡Dejarse de cantucios mujeres, que está el tío Esteban malo!”? Eugenio, que vivía por aquel barrio, dice que lo de tirar el zapato también fue en la calle Mayor. Lo del tío Esteban es que el vecino que lo dijo también tenía que madrugar.
Juan José El Conde nos cuenta los recuerdos de su abuelo Ginés sobre los Auroros y la cofradía de la Virgen del Rosario:
Su abuelo Ginés Rivera era el hermano mayor antes de la guerra y lo siguió siendo después, hasta su muerte. Le siguió en el cargo Josefica Blasco, a quien le dio todos los papeles y lo que la Hermandad tenía[6]. 
¿Qué pasa con los “encandilaos”, que siguen tocando tras haber finalizado el canto? Dice Juan José que es normal que uno se encandile ante la belleza femenina que pasa por delante, pero…pregunta ¿quién le ha contado eso? Y Ángel le responde: Como decía nuestro maestro don Pedro Cascales, “un pajarico me ha dicho…”
Eugenio hace la siguiente observación sobre las letras de los cantos de nuestros Auroros: Repasando las letras de los cantos de nuestros Auroros, cogidas a vuela pluma, no soy el primero en detectar ciertas deformaciones lingüísticas y de­ter­minados anacronismos, propios de la transmisión oral y del tro­vo im­provisado, al igual que sucede en otros ámbitos de la cultura popular. Considero que con la ayuda de algún especialista en la ma­te­ria se debería proceder a su rectificación, al menos para cuando sea necesario imprimirlo o publicarlo, pues corregir es de sabios y lo con­tra­rio pedantería. Que no se malinterprete esto como un reproche, si­no todo lo contrario, pues gracias a la cultura del pueblo llano y sen­ci­llo, que ora y labora (como decía San Benito), trasmitida oralmente, todo este legado ha lle­ga­do hasta nosotros, con sus virtudes y defectos. Recuerdo que al­guien tan eminente como don Ramón Menéndez Pidal, basó sus in­ves­tigaciones en el romancero popular, para realizar uno de sus tra­ba­jos más importantes: El Cantar del Mío Cid.
ÁNGEL cuenta un breve chiste del parecido del NODO con el Cantar del Mío Cid: Que el Cantar del Mío Cid, como dijo uno, lo recopiló un tal “Per Abbat” y la sintonía del NODO era: Perabat, perabat, perabat, perabat, perabat, pa, pa…pa….[7]
EUGENIO.- Para aclarar lo que he referido antes, de que algunas letras de Los Auroros tienen anacronismos, voy a citar los siguientes:
¡OH maldita piedad de Pilatos!,
tú fuiste la causa de la negación,
tú le hiciste jurar a San Pedro
y en aquel momento el gallo cantó.
Pues según el Evangelio de San Mateo, quien le hizo jurar a San Pedro fue la criada del Sumo Sacerdote pero, vulgarmente, la culpa de todo se la echamos “al jodío de Poncio Pelotas”. Y otra letra dice lo siguiente:
“Allá arriba, en el monte “Olivete”,
mucha sangre viva Jesús derramó.
Presenciaron la muerte de Cristo
cuatro golondrinas y un ruiseñor”.
Lo del monte “Olivete” considero que puede ser una deformación lingüística del monte de los Olivos, o lo que se conoce como una licencia poética porque, topográficamente, Jesucristo fue crucificado en el monte Calvario, o lugar de la calavera, y sudó sangre en la vigilia de la oración en el huerto de Getsemaní, situado al pie del monte de Los Olivos.
En el villancico que se ha cantado anteriormente también hay otro anacronismo, cuando dice:
En el portal de Belén
hay una piedra redonda,
donde Cristo puso el pie
para subir a la Gloria.
Evidentemente que los Evangelios no dicen que Jesucristo subió a la Gloria en Belén, sino que nació allí.
ÁNGEL.- Efectivamente, estos anacronismos vienen a confirmar que estas letras proceden del pueblo llano y sencillo, que no entiende, como vulgarmente se dice, de “leyes de caballería” y que, por lo general, no lee los Evangelios, sino que los oye.
¿Alguien de los presentes sabe de alguna persona de Abanilla, que compusiera o adaptara letras de los cantos de los Auroros?
Purita Cascales hace referencia a que su padre, don Pedro Cascales Mellado, que fue maestro de la Escuela Parroquial, estuvo algún tiempo, hasta que se quedó ciego, participando con los Auroros. Pero él, que componía letras para las comparsas de carnaval, en lo referente a estos cantos lo que solía hacer era adaptar letras y combinarlas para que rimaran, sin tener en cuenta más que eso, la rima y, por ello, se producen los anacronismos.
Arantxa, su nieta, dice que ella lo acompañaba a todos sitios cuando se quedó ciego y que recuerda que su labor principal fue la de recopilar y ordenar los cantos. Fue como el eslabón perdido entre los Auroros antiguos y los de ahora.
Ángel hace un llamamiento para que se mantenga viva esta tradición entre todos ¿Qué les diríais o cómo convenceríais al personal para que se uniera al grupo? El hermano mayor, El Rojo, con sus palabras trata de trasmitir sus sentimientos, en el sentido de querer hacer partícipes a los demás.
Tenemos aquí al Cura (don Juan Matías) ¿Qué le parecen los actos como este? Que hay que cuidarlos y promocionarlos, para recopilar la historia, para ir pasando el testigo, dejándolo por escrito para que siga la tradición. Y sobre los villancicos, pues que habrá que organizarlo para que no se pierdan las costumbres. Yo me encargo de decir las misas y lo demás ahí está Arantxa y los Auroros.
Eugenio.- Vamos a concluir esta charla con el canto nº 1, que es un canto histórico, cuya letra dice así:  
“¡OH dichosa Virgen del Rosario!
que de España eres patrona Real,
que te trajo don Alfonso El Sabio
con sus estandartes para conquistar;
te dejó colocada en el Trono
donde hoy se venera tu Real Majestad”.
Sobre la letra de este canto con el que concluimos esta charla coloquio, quiero hacer la siguiente puntualización: La historia documentada refiere que El rey Sabio llevaba en sus campañas una imagen pequeña de la Virgen, en un caballo, a la cual acompañaban algunos frailes que durante las batallas imploraban el auxilio Divino[8]. La Virgen de la Arrixaca fue una de ellas. En sus famosas cánticas se dirige a Santa Maria, para rogar su intercesión o darle las gracias. La Virgen del Rosario fue patrona de la Armada de Castilla desde el último tercio del siglo XV, hasta 1901, en que se sustituyó por la Virgen del Carmen, pero esa es otra historia. En la batalla de Lepanto su estandarte ondeaba en la nave capitana de don Juan de Austria y todos los barcos llevaban una pequeña imagen en una hornacina, a proa. La festividad del Rosario se instituyó el 7 de octubre de 1571, con motivo del día del triunfo en Lepanto y a partir de esta fecha también se le llamó La Virgen de la Victoria. El dominico Santo Domingo de Guzmán era primo del duque de Medina Sidonia, que fue capitán general de la Armada, lo que contribuyó a promover dicho patronazgo.
ÁNGEL.- Acabamos con el cántico nº 1 de los Auroros de Abanilla. La letra la tienen ustedes. Pero antes volver a agradecer a todos los que nos han ayudado a que este acto sea posible, a todos ustedes por venir a esta sesión de “Las Cosicas de Abanilla” y, sobre todo, a nuestros Auroros por su testimonio y el de ustedes, que “saben más que los ratones coloraos”, que es fundamental para que esto siga adelante. Para todos, ellos y ustedes, pedimos un aplauso.
Se concluye esta charla coloquio cantando los Auroros y el público el canto nº 1.







ANEXO.- Letras recuperadas a posteriori, procedentes de los apuntes de los antepasados de Santiago el Triguero:

A las Ánimas Benditas
Cuando no tengas que hacer
te vas al Campo Santo,
te sientas en un caballón[9]
y le rezas a Todos los Santos.
A las         Ánimas benditas
ruégale a Dios que las saque
de las penas infinitas.

A Santa Lucía
Santa Lucía bendita,
madre de los desamparados,
que me conserve la vista
ya que a ti te la quitaron.
Esa perla tan bonita
del Cielo baja las llaves,
de la luna el resplandor
como soberana madre

A la Virgen del Carmen
Los tres clavos del Señor
lleva la Virgen del Carmen
encima de su corona.
Tres águilas imperiales:
El Santo Padre de Roma,
el Obispo y los cardenales.
____________________________________________________________



[1] La posible primera grabación en casete que se hizo de los Auroros, con el aparato escondido tras una ventana, porque se intentó que lo grabaran en directo y les daba vergüenza a las cantoras, fue por los años finales de la década de 1960. La realizó E. Marco y sentimos no poder oírla porque anda extraviada. Fue aquella época donde nosotros grabamos programas caseros de radio, como “Los hijos no se comen” de Guillermo Somier Camaseca…

[2] Santo Domingo fue el propagador de la devoción del rezo de Santo Rosario, que tiene mucha semejanza con los rezos hindúes, consistentes en repetir una plegaria un determinado número de veces consecutivas.
[3] Según las inspecciones oculares realizadas hasta la fecha, todo apunta a que es una imagen de escayola, posiblemente de la misma procedencia que la que hay en La Matanza.
[4]Esta fiesta de las luces (candelas), de origen romano, fue cristianizada por el papa Sergio I, en el siglo VII, cambiando la intencionalidad de las mismas, dedicándola a la Purificación de la Madre de Dios.  
[5] No quedó claro de qué Internacional se trataba, si de la que suelen cantar todos aquellos que llevan dos copas de más, ¡Desde Santurce a Bilbao!, o  la otra.
[6] Según se deduce de las indagaciones efectuadas, Antón Rocamora (el tío Céntimo, abuelo de Paca la de Quino), fue presidente o hermano mayor de los Auroros en el primer tercio del siglo XX, más menos. Ginés Rivera Riquelme (abuelo de los Condes), ya ocupaba ese cargo antes de 1936, que después se lo pasó a Josefica Blasco. Ginés el Conde le ayudó a Josefica, sobretodo en las procesiones de la Virgen. Tras la muerte de Josefica, Pedro Cascales Mellado se hizo cargo del asunto, pero al quedarse ciego fue cuando Bartolomé Rocamora (el Rojo), le siguió. Según Nicolás Cascales, que estuvo colaborando con su primo Pedro, fue entonces cuando compraron un libro de actas y apuntaron algunas cosas. Se desconoce si desde 1940 ha existido libro de actas, porque los anteriores libros de las hermandades y cofradías fueran quemados, a excepción de algunos que andaban en manos de particulares, que no en el Archivo Parroquial, y se salvaron, aunque ahora andan en ignorado paradero. Todo apunta a que los nombramientos de los presidentes o hermanos mayores se viene haciendo de una forma “oficiosa”, recayendo el cargo, por lo general, en la persona de mayor edad, que muestra interés por ejercerlo y lo desarrolla.   
[7] Lo de “Perabal” viene de otro chiste, pues al preguntarle el profesor a un alumno despistado ¿quien recopiló el Cantar del Mío Cid?, como dudaba, un compañero le susurró por detrás: Menéndez Pidal. Como no lo entendió bien soltó lo de “Perabal”
[8] Don Alfonso discutió con sus capitanes porque estos le echaban en cara que los frailes consumían provisiones y a la hora de la batalla no servían para nada. El Rey Sabio les dijo: mientras nosotros luchamos ellos piden a Dios por la victoria. 
[9] Se refiere a las antiguas tumbas en tierra, terminadas en forma de caballón, con una cruz en la cabecera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario